Skip to content
Bienvenidos Calilab 2024 Welcome FBA
Menu
  • Info General
    • Carta de Bienvenida
    • Autoridades
    • Disertantes
      • Nacionales
      • Internacionales
    • Sede
  • Actividades / Contenidos
    • Programa Científico
    • Cursos y Talleres
    • Áreas Temáticas
    • ARTE LAB
    • EXPO LAB
  • Comunicaciones Libres
  • Prensa
    • Noticias
    • Media kit
  • Contacto

Cursos INTRA Congreso

N° ORDENCurso INTRACONGRESO Nº 4
NOMBRECurso práctico de medicina basada en la evidencia de laboratorio (MBEL)
Modalidad: mixta, comprende parte virtual que debe ser previamente vista por los participantes, antes de la clase presencial
OBJETIVOSIncorporar conocimientos básicos de medicina basada en la evidencia y aplicar estos conocimientos en ejercicios prácticos basados en casos clínicos.
COORDINACIÓNDirección: Prof. Dr. Daniel Bustos, UBA
DOCENTESDra. Silvia Quiroga. CEMIC
Profesor Dr. Daniel Bustos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA
TEMARIO• Probabilidades pre-test de las pruebas de laboratorio. Umbrales de decisión. Sensibilidad y especificidad clínica. Valores predictivos positivos y negativos. Curvas ROC. Construcción e interpretación. Determinación del mejor valor umbral para una prueba. Impacto del desempeño analítico de los sistemas de medición en la interpretación y aplicación clínica de los resultados de las pruebas de laboratorio. Impacto de la calidad pre-analítica y post analítica. Validez de los resultados. Interpretación. Variabilidad biológica.  Estado del arte de la medición de distintos analitos.
Durante las clases, se realizarán ejercicios prácticos basados en casos clínicos.
N° ORDENCurso INTRACONGRESO Nº 5
NOMBRE“Intervalos de referencia en pacientes pediátricos: los datos como alternativas para su definición”
OBJETIVOS• Disponer de Intervalos de referencia
• (IR) adecuados para garantizar una atención segura
• Conocer métodos alternativos para la estimación de los IR
• Reconocer las limitaciones de cada uno de ellos y ajustar el método utilizado a las posibilidades de cada laboratorio
COORDINACIÓNDirección: Dr. Eduardo Chaler (Hospital Garrahan)
Coordinación: Dra. Stella Maris Carchio (Hospital Garrahan)
DOCENTESDr. Eduardo Chaler. Hospital Garrahan
Dra. Carla Chilelli. Hospital Garrahan
Dra. Eugenia Osinde. Hospital Gutiérrez
Dra. Carolina Goedelmann. Hospital Garrahan
Dra. Cecilia Sala. Hospital Garrahan
Dr. Juan Manuel Lazzati. Hospital Garrahan
Dra. Melina Pelanda. Hospital Garrahan
Dra. Verónica Zaidman. Hospital Garrahan
Dra. Agustina Nosetti. Hospital Gutiérrez
TEMARIODefinición, alcances y diferencias entre Intervalos de Referencia.
Dificultades en la obtención en población pediátrica.
Métodos directos e indirectos, referencias bibliográficas, verificación de los datos del fabricante.
Intervalos de Referencia en Química Clínica
Diferencias entre niveles de decisión clínica e Intervalos de Referencia. 
Variación biológica por edad y sexo
Intervalos de Referencia: continuo vs. discreto
Intervalos de Referencia en Hematología y Hemostasia
Revisión crítica de las fuentes bibliográficas disponibles
Intervalos de Referencia en el hemograma, definidos por método indirecto. 
Intervalos de Referencia en pruebas básicas de hemostasia, definidos por método indirecto. Experiencia de consenso en laboratorios pediátricos
Intervalos de referencia en endocrinología pediátrica, estado de situación
Intervalos de Referencia para hormonas gonadales y suprarrenales
Intervalos de Referencia para hormonas tiroideas, cálculo y verificación
Taller “Jugando con los datos”
N° ORDENCurso INTRACONGRESO Nº 6
NOMBREControl de Calidad Interno aplicado a pruebas cualitativas relacionadas al diagnóstico serológico de infecciones, orina y bacteriología
OBJETIVOSDefinir lineamientos de desarrollo de control de calidad interno orientados a pruebas cualitativas. Comprender las diferencias con los lineamientos en pruebas cuantitativas.
COORDINACIÓNDirección: Dra. Jorgelina Aberer. PEEC – FBA
DOCENTESDra. Jorgelina Aberer. PEEC – FBA
Dra. Lorena Gatti. PEEC – FBA
Dra. Mariana Suarez – H.I.G.A San Roque de Gonnet
TEMARIOControl de calidad interno pruebas cualitativas relacionadas al diagnóstico serológico de
infecciones:
Definición de pruebas serológicas, caracterización.
Criterios para selección del método adecuado según su uso. Seguridad y Validez
Requisitos en Serología infecciosas
Especificaciones de Calidad y parámetros de Calidad, CLSI EP12
Control interno: tipos de control de calidad, ventajas y desventajas; cartas de control
aplicado a variables continuas, discretas y cualitativas puras; reglas de control.
Control de calidad interno y estandarización en el análisis de orina:
Etapa pre-analítica. Indicaciones al paciente, recepción de la muestra.
Etapa analítica. Estandarización de variables cualitativas. Inspección visual de la
muestra, uso de tiras reactivas, realización de pruebas confirmatorias, análisis
microscópico. Preparación de control interno. Análisis estadístico de los resultados de
un control interno. Uso de equipos automatizados.
Etapa post-analítica. Estandarización en la elaboración de informes.
Control de calidad interno en bacteriología:
• Muestras
• Medios de cultivo y reactivos
• Equipamiento
• Pruebas de sensibilidad.
N° ORDENCurso INTRACONGRESO Nº 7
NOMBREVerificación en procedimientos analíticos cuantitativos y cualitativos
OBJETIVOSDar los lineamientos básicos para para la evaluación del desempeño de los procedimientos de medida para mesurandos cuantitativos y cualitativos en el laboratorio clínico usando herramientas de cálculo simples.
COORDINACIÓNDirección: M.Sc.Dr. Raúl Girardi. PEEC – FBA
DOCENTESM.Sc.Dr. Raúl Girardi. PEEC – FBA
Dra. Jorgelina Aberer. PEEC – FBA
TEMARIO1. Verificación de la precisión y estimación del sesgo en el laboratorio clínico.
Definiciones: validación, verificación. Diferencias. Precisión: repetitividad, precisión intermedia. Veracidad. Error total. Error total aceptable. Material de referencia y material de referencia certificado
Diseño del procedimiento experimental: Muestras: tipos, concentración, conservación. Procesamiento: calibración, número de mediciones, inspección de los resultados. Análisis de los resultados. Detección de valores aberrantes, método de Grubbs. Análisis de varianza
Verificación de la precisión. Comparación de los resultados obtenidos con los declarados por el fabricante. Interpretación de los resultados. Causas de imprecisión
Estimación del sesgo usando material con valor asignado.
Selección de los materiales de referencia: Objetivo de su uso. Valor asignado. Incertidumbre metrológica asociada. Valor obtenido. incertidumbre metrológica asociada. intervalo de verificación
2. Verificación de parámetros de desempeño critico en pruebas cualitativas: precisión, sensibilidad y especificidad diagnóstica. Lineamientos de la guía CLSI EP12A2 y ensayos de verificación rápida para selección de materiales y diseño de procedimiento e interpretación de resultados.
N° ORDENCurso INTRACONGRESO Nº 8
NOMBREAuditorias (internas y externas) de Sistemas de Gestión. Auditores, su competencia, capacitación y entrenamiento
OBJETIVOSConocer los diferentes tipos de auditorías y su utilidad en la evaluación de los Sistemas de Gestión de los Laboratorios Clínicos. Definir las principales características que debe presentar un auditor, su selección, capacitación, entrenamiento constante y evaluación de desempeño.
COORDINACIÓNDirección: Mg. Carlos Peruzzetto. PAL – FBA
DOCENTESMg. Carlos Peruzzetto PAL – FBA
Mg. Claudio Valdata. PAL – FBA
TEMARIONorma ISO 19011:2018 (Directrices para auditar Sistemas de Gestión). Auditorías: definiciones, tipos de auditorías. Actores de una auditoría. Principios de la auditoría. Actividades. Auditorías de un Sistema de Gestión de la Calidad. ¿Cómo examinar haciendo preguntas? Auditoría documental. Incorporación, capacitación, evaluación de desempeño y entrenamiento de auditores. Código de ética del evaluador. Procedimiento del PAL para sus auditores/evaluadores. Ejercicios.
N° ORDENCurso INTRACONGRESO Nº 9
NOMBREInterpretación de los resultados del laboratorio en un programa de evaluación externa de la calidad (PEEC). Su aplicación en la mejora continua
OBJETIVOSAnalizar la información mostrada en los reportes de las encuestas del PEEC en distintos subprogramas: Química Clínica, Hematología, Orina y Bacteriología. Cómo utilizar esta información para mejorar el desempeño analítico en el laboratorio. Identificar no conformidades y considerar probables acciones correctivas.
COORDINACIÓNDirección: Dra. Etchegoyen, Cecilia. PEEC – FBA
DOCENTESDra. Etchegoyen, Cecilia. PEEC – FBA
Dra. Gatti, Lorena. PEEC – FBA
Dra. Maydana, Lorena. PEEC – FBA
Dra. Acheme, Rosana. LARESBIC – FBA
Dra. Sesini, Sandra. LARESBIC – FBA
Dra. Di Pinto, Paola. Higa Gral. San Martin La Plata – F Ccias Ex. UNLP
TEMARIO• Generalidades de un programa de evaluación externa de la calidad.
• Requisitos de los informes según norma IRAM-ISO/IEC 17043:2023
• Descripción del informe: sus partes
• Definición de los parámetros de desempeño.
• Interpretación de los gráficos de desempeño.
• Evaluación práctica de reportes de los subprogramas: Química Clínica, Hematología, Orina y Bacteriología.
• Identificación de las probables causas de las no conformidades. Implementación de medidas correctivas.
• Utilidad del subprograma Control de Instrumental como soporte de Química Clínica. Posibles no conformidades originadas por problemas del equipamiento.
N° ORDENCurso INTRACONGRESO Nº 10
NOMBRENuevos Desafíos en calidad: ¿Qué hacemos en la Etapa Postanalítica?
OBJETIVOSEl objetivo del curso es analizar la última etapa del proceso total del laboratorio y generar y comprender la necesidad de implementar sistemas de gestión de calidad en el proceso.
COORDINACIÓNDirección: Dra. Graciela Pennacchiotti. Hospital Municipal de Agudos Dr. Lucero – PRELATAM COLABIOCLI
DOCENTESMg. Silvia Benozzi. Universidad Nacional del Sur
Bioq. Gisela Unger. Universidad Nacional del Sur
Dra. Graciela Pennacchiotti. Hospital Municipal de Agudos Dr. Lucero – PRELATAM COLABIOCLI
TEMARIO• Generalidades de la etapa post-analítica-conceptos
• Variabilidad biológica. ¿Qué es y cómo se mide?
• Intervalos de referencia. ¿Cómo se generan? ¿En qué casos se usan?
• Valor de referencia del cambio: ¿debemos incorporarlo a los informes?
• Etapa post-post analítica
• Pruebas críticas y resultados críticos, definiciones.
• Impacto del laboratorio en las decisiones clínicas. Informe del laboratorio
• Armonización.
• Normativas de acreditación.
• Incorporación de los comentarios interpretativos en los informes de laboratorio.
• Indicadores de calidad en las etapas post y post-post analíticas.
volver a cursos y talleres
Seguinos en redes

ORGANIZA:


Copyright © 2000-2024  -   FBA Fundación Bioquímica Argentina   -   Diseño: Naranhaus